Berlin Alexanderplatz (Serie, 1980): joya de la tv de todos los tiempos

Estamos ante uno de esos raros casos en que la novela es magnífica y la película… también.

Se suele aceptar, y es un criterio que comparto, que la gran época de las series de televisión comienza con TWIN PEAKS. Pero ello, se debe más a la innovación formal en el tratamiento de la imagen, de la narración y sus protagonistas, que al hecho de que fuera la primera gran serie. Antes hubo grandes series y algunas de las mejores las tenemos en FILMIN, que ofrece en su catálogo grandes comedias satíricas como Sí Ministro y Sí Primer Ministro, frescos históricos como Yo Claudio o la gran serie que acaba de introducir en su catálogo y de la que vamos a hablar hoy, Berlin Alexanderplatz.

El autor de la novela en la que se basa la serie, Alfred Döblin (1878-1957), estudió medicina y se especializó en psiquiatría en Friburgo y también se interesó por la filosofía. Tras sus estudios, trabajó como periodista en Ratisbona y Berlín, antes de ganarse un puesto como psiquiatra precisamente en el barrio de clase obrera de Alexanderplatz, que llegó a conocer muy bien.

La obra posee ése especial aroma nostálgico de la gran literatura centroeuropea, del anhelo de algo que pudo ser pero no llegó.

Alfred Döblin escribió Berlin Alexanderplatz en 1929 y se considera una novela moderna, no solamente por la ruptura con la idea del héroe ejemplar, que aquí es un pobre obrero de escasas luces pero buenas intenciones, sino también por la ruptura de la tradicional estructura cronológica del relato, utilizando nuevas maneras de narrar como potentes monólogos interiores con distintos puntos de vista y por el uso de nuevas técnicas, incluyendo desde textos de canciones a titulares de periódicos, etc.

La historia se sitúa como decíamos antes en el barrio de clase obrera de Alexanderplatz, en el Berlin de los años 20, y cuyo centro es la plaza del mismo nombre, hoy desgraciadamente irreconocible y una decepción para el que vaya a visitarla. La narración comienza con la salida de la cárcel del protagonista Franz Biberkopf. Döblin describe su búsqueda por los bajos fondos de Berlín de un trabajo digno, que le ofrezca un futuro para redimirse de su pasado de delincuente.

Berlin Alexanderplatz

La obra está ambientada en la terrible época que se vivió en Alemania después de la Primera Guerra Mundial, o cómo se decía entonces, la Gran Guerra, porque todavía no sabían que iba a haber una Segunda. Nos muestra la pobreza y la miseria de los trabajadores, junto a la opulencia de las clases altas, en medio de la lucha de clases entre los trabajadores, sus sindicatos y la patronal con sus matones y el auge del nazismo de fondo.

La obra posee ése especial aroma nostálgico de la gran literatura centroeuropea, del anhelo de algo que pudo ser pero no llegó. Alcanzó un gran éxito en su momento y más tarde Günter Grass la calificaría como la mejor novela alemana de la época moderna. Tuvo una primera versión cinematográfica con guión del propio Döblin que llegó a estrenarse en España con el título de Hampa (1931). Pero la que todo el mundo considera la mejor adaptación es ésta de Fassbinder, la cual llegó a estrenarse en los cines de Nueva York con un montaje más corto. Estamos por tanto ante uno de esos raros casos en que la novela es magnífica y la película… también.

Alfred Döblin escribió Berlin Alexanderplatz en 1929, y se considera una novela moderna, no solamente por la ruptura con la idea del héroe ejemplar, sino también por la ruptura de la tradicional estructura cronológica del relato.

La ambientación es uno de los grandes aciertos de la serie, pues recrea con precisión los sórdidos submundos en los que se desenvuelve el protagonista, cuya interpretación borda de manera excepcional Günter Lamprecht, que con su corpulencia y buen hacer, dotándole de ésa tristeza en su búsqueda, mezcla de bondad que a la vez infunde temor, y que lo convierten en uno de ésos personajes inolvidables para el espectador o para el lector. Los demás actores están a la altura, destacando una gran Hanna Schygulla, que ya había trabajado con gran éxito con Fassbinder en Las amargas lagrimas de Petra Von Kant y El matrimonio de María Braun y al año siguiente lo haría en la inolvidable Lili Marleen. En el resto del elenco encontramos los habituales y sólidos colaboradores de las películas del director como Gottfried John, Irm Hermann o el propio Fassbinder, de los que consigue sacar los más finos matices.

La serie consta de 14 capítulos de una hora de duración, salvo el primero, que hace la función de piloto. Aunque en la información que facilita la carátula de Filmin pone 60´, es erróneo y al comenzar la reproducción informa de los  minutos reales. Fassbinder realizó no sólo la dirección sino también la adaptación del guión.

En definitiva, FILMIN nos ofrece la oportunidad de revisitar o de ver por primera vez según el caso de cada uno, una de ésas joyas de la TV de todos los tiempos, una de las mejores series que se pueden disfrutar en estos momentos. De visión obligatoria para el buen aficionado.


Sinopsis Se basa en una novela de Alfred Döblin que narra la historia de Franz Biberkopf, un ex-convicto que acaba de salir de la cárcel y, no es capaz de afrontar la miseria de su vida ni la indiferencia y crueldad de la sociedad que lo rodea.
País Alemania del Oeste
Dirección Rainer Werner Fassbinder
Guion Rainer Werner Fassbinder y Alfred Döblin
Música Peer Raben
Fotografía Xaver Schwarzenberger
Reparto Günter Lamprecht, Karlheinz Braun, Hanna Schygulla, Claus Holm, Franz Buchrieser, Brigitte Mira, Roger Fritz
Género Serie Miniserie (14 episodios)
Duración 939 min.
Título original Berlin Alexanderplatz
Año 1980
Plataforma Filmin

Calificación10
10

Share this post

Chusé Inazio Felices

Fundador en su juventud, en la Zaragoza de los años 80 junto a otros apasionados del cine, de la Cooperativa Cinezeta, con la cual dio sus primeros pasos en el mundo del Súper 8, ha mantenido siempre un profundo interés por el mundo cinematográfico que, entre otras cosas, se ha puesto de manifiesto en sus escritos para la prensa a través de sus colaboraciones para El Siete de Aragón creando la sección Cuadernos desde el Guadarrama y posteriormente, en la publicación de su libro Aragón desde el Guadarrama (1993), en el que podemos leer artículos como Mujeres, Guiones y Cintas de Video o Aragoneses de Cine, donde da muestra de su cinefilia. Partidario de la máxima de su compatriota Baltasar Gracián, siempre se ha propuesto escribir críticas breves pero concisas y rigurosas a tono con los tiempos que vivimos y la falta de tiempo que nos abruma. Interesado por un cine diferente, ya sea de otros países o culturas, el anime y por supuesto el cine negro y el clásico.

1 comment

Añade el tuyo
  1. Adela 24 abril, 2019 at 22:01 Responder

    Después de leer una critica tan elogiosa no nos queda otra que ver la serie de nuevo. Conste que ya nos impresionó en su momento, desde el primer capítulo.

Publica un nuevo comentario