Una lista de joyas seriéfilas que recomiendo ver sin falta (con guinda incluida).
Después de muchos años viendo series, aquí os ofrezco una lista basada en criterios absolutamente personales. He recogido aquellas series que, además de su gran calidad, han dejado un recuerdo imborrable en mi memoria con el paso de los años. Por algo será.
Acompaño una breve descripción de los motivos para verlas y remito al enlace de la critica completa, cuando la hay. En un par de ocasiones menciono dos series por el precio de una. He dejado los documentales para el final porque suelen despertar menos interés, no porque sean peores. Y de postre, una sabrosa guinda para terminar.
1. Twin Peaks (1990), de David Lynch. La serie que cambió la manera de hacer series de televisión y que, entre otros temas, trata el tema del mal mucho mejor que la ahora aclamada Evil.
2. Oz (1997), de Tom Fontana. El mundo de las cárceles ya nunca volvió a ser igual.
3. The shield (2002), de Shawn Ryan. La serie que cambió la manera de contar las historias de policías.
4. Breaking Bad (2008), de Vince Gilligan. La serie que nos habló del mundo de las drogas y de muchas más cosas.
5. The Wire (2002), de David Simon. La serie que nos explicó la corrupción y porque la lucha contra las drogas es una batalla perdida.
6. A dos metros bajo tierra (2002), de Alan Ball. Grandes personajes y un final para la historia.
¿Dónde verla?: HBO.
7. Yo, Claudio (1976), de Herbert Wise. Cuando la Historia está bien contada.
¿Dónde verla?: Filmin.
8. Elementary (2012), de Robert Doherty. El procedimental que ofreció una relación verdaderamente compleja entre sus protagonistas y nadie esperaba que se hicieran pareja.
¿Dónde verla?: Movistar+ (Calle 13).
9. Boston Legal (2004), de David E. Kelley. El gran procedimental de las series de abogados. Los finales de cada capitulo son ya historia de la televisión.
10. Justified: La ley de Raylan (2010), de Graham Yost. La gran serie sobre el sur profundo de los EEUU y como sobreviven sus habitantes.
¿Dónde verla?: Amazon Prime Video.
11. El Ala Oeste de La Casa Blanca (1999), de Aaron Sorkin. O como debería ser la política y no es.
12. Sí, Ministro (1980), de Antony Jay. O como es la política en clave de humor ácido y desternillante.
¿Donde ver Sí, Ministro? Filmin.
13. Mary me mata (2017), de Tara Armstrong. El debate de actualidad de la eutanasia llevado a la pequeña pantalla con rigor.
¿Dónde verla?: Movistar +.
14. En terapia (2008). Densas y magníficas sesiones de terapia con un gran guión que, además, nos dio a conocer a Mia Wasikowska.
¿Dónde verla?: HBO.
15. Death Note (2006), de Tetsurō Araki. La mejor serie de anime de la historia. Ni las películas, ni los resúmenes merecen la pena. Sólo la serie integra.
¿Dónde verla?: Amazon Prime Video y Netflix.
16. Mr Robot (2015), de Sam Esmail. Intelectual pero magnifica, la ciencia ficción elevada a su máxima expresión.
¿Dónde verla?: Amazon Prime Video y Movistar +.
17. Les revenants (2012), de Fabrice Gobert. Si les gusta el mundo de los espíritus, el más allá y lo fantástico, mucho mejor que The Leftovers. Grandes interpretaciones.
¿Dónde verla?: HBO.
18. Grimm (2011), de David Greenwalt. Procedimental de ciencia ficción y fantasía con mucha imaginación y buen ritmo.
¿Dónde verla?: Syfy.
19. The Americans (2013), de Joseph Weisberg. La serie de espías que resultó ir mucho más allá.
¿Dónde verla?: Sky.
20. The Good Wife (2009). Aunque bastante irregular al principio, en especial la primera temporada, luego remonta el vuelo ganando en interés. Sobre todo las últimas temporadas. Y no, The Good Fight no está al mismo nivel.
¿Dónde verla?: Amazon Prime Video.
21. Berlin Alexanderplatz (1980), de R. W. Fassbinder. Una recreación histórica excepcional y unos personajes que definen una época. Igual que el libro, una autentica joya.
¿Dónde verla?: Filmin.
22. Jazz (2001), de Ken Burns, documental imprescindible para todo aficionado a la música.
23. La guerra de Vietnam (2017), de Ken Burns. Documental imprescindible para comprender el S. XX.
¿Dónde verla?: Netflix.
24. La historia del cine: Una odisea (The Story of Film: An Odyssey, 2011), de Mark Cousins. Imprescindible para todo aficionado al cine. 15 episodios para volver a ver de vez en cuando.
¿Dónde verla?: Filmin.
25. Dos chicas sin blanca (2011). La guinda del pastel. Dentro del humor, aparte de grandes series como Veep (2012), hay otras que siempre tendrán un hueco en nuestros corazones, como esta historia de unas chicas algo gamberras.
¿Dónde ver Dos chicas sin blanca?: NEOX.
¿Dónde ver Veep?: HBO.
Que agradable sorpresa nos hemos llevado con esta recomendación de las 25 series que hay que ver! Enhorabuena por la iniciativa y felicitamos a Chuse Inazio por el magnífico trabajo de crítica realizado. Genial el enlace para acceder a cada artículo cuando hay crítica. Sin duda aprovecharemos estos días para devorarlas. Gracias mil!
Regular la selección, se quedan muchas por fuera que deberían estar pero bueno, igualmente gracias.
El que hizo esto, definitivamente sabe bien poco. Death Note? En serio? Hay muchas series mil veces superior, como Monster, Berserk, From the New World, series que tienen verdadero desarrollo de personajes. Desth Note es una serie mediocre en comparación a las nombradas.
Don Pepito TV, puedes publicar una lista de tus recomendadas o donde puedo ver tus publicaciones, por favor.
No están Los Soprano, la mejor serie de la historia de la televisión. La mayor obra de la cultura popular norteamericana de los ultimos 30 o 40 años.
Lamentable.
Tal cual. Tony no lo perdonaría